Tesoros de Córdoba Capital: Iglesia de los padres Capuchinos con el sello de su autor

Se trata del arquitecto Augusto Ferrari nacido en 1871 Italia. Se graduó muy joven y abandonó la profesión para estudiar pintura, de hecho, cuando llego a la Argentina se destacó como pintor y restaurador, en primera instancia.

En 1914 arribó a Buenos Aires y diez años más tarde le construye la iglesia a los padres Capuchinos de Córdoba, sin sospechar que su monumental obra seria declarada primera maravilla de la ciudad de Córdoba.

Ferrari fue contemporáneo de Gaudí y con el compartió el delirar ecléctico; la obra se articuló entre la arquitectura, la pintura y la fotografía que tanto le apasionó, aplicó su ojo pictórico y con la sumatoria de conocimientos y su profunda fe religiosa, Ferrari logró como resultado esta fantástica obra.

Colmada de detalles y rarezas, la iglesia de Los Padres Capuchinos o del Sagrado Corazón de Jesús, debe agradecimiento no solo al gran arquitecto y pintor italiano, sino también a un sinnúmero de profesionales y colaboradores que, a lo largo de la construcción, fueron dejando cada quien su impronta.

Los ingenieros Nores y Olmedo, el ingeniero de cemento Giralt, el constructor Coltort, la Yesería La Helvética de los hnos. Righetti, el escultor Ramacciotti, el recuadrador Pelli Dante, el decorador Oscar Alfaro y un capítulo aparte para el albañil Humberto Heredia, quien trabajo en la obra durante cincuenta años.

 

Hoy podes tomar visitas guiadas con ascenso a una de las torres y vivir por tu cuenta una aventura inolvidable!.

 

Experiencia Capuchinos Tour

Buenos Aires 699, Córdoba, Argentina, 5000
Reservas: cel +54 351 600-3084
experienciacapuchinos@gmail.com
https://sites.google.com/view/experienciacapuchinos/

 

•Bº Nueva Córdoba:

Museo de Antropología: Hipólito Irigoyen 174,
Tel. 4331058 int. 301 – Lun. a Vie. 9 a 17 Hs. Costo $ 20.-
Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra:
H. Irigoyen 511. Tel. 4343636. – Mar. a Dom. 10 a 20 Hs. Costo $ 20.-
Palacio Dionisi: Av. H. Irigoyen 622 – Tel 4333411.
Mar. a Dom. 10 a 12 Hs. y 18 a 20 Hs. Costo: 20.-
Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa: Av. Poeta Lugones 411.
Tel. 4333414 – Mar. a Dom. 10 a 20 Hs. Costo $20. Mié. gratis.
Centro Cultural Córdoba: Av. P. Lugones 401 – Tel. 4343518
Museo Provincial de Ciencias Naturales Arturo Illia:
Av. P. Lugones 471. Tel. 4344070/71.
Mar. a Dom. 10 a 17 Hs. Costo $ 20.-

La Cumbrecita: Una reserva natural con detalles alpinos

La Cumbrecita es un pueblo peatonal de arquitectura centroeuropea enclavado en una reserva natural. La miscelánea que se produce en este rincón no es casual, ya que en 1996 se declaró como reserva natural y comenzó el proyecto de convertirla en pueblo peatonal.En la actualidad el visitante llega, deja su coche y se dedica a experimentar la tranquilidad de este pueblo que matiza pintorescas construcciones alpinas con la reserva natural.

Con unos mil habitantes, La Cumbrecita recibe más de 360 mil turistas al año, que pueden disfrutar de caminatas por la reserva, bosque y cascada; pesca de truchas con devolución, un circuito histórico revelador de un pasado con increíbles historias de pioneros que soñaron y construyeron este paraíso, además de la calidad de su gastronomía.

 

Sierras Chicas: Descubriendo el destino mas allá de la E53

Con el claro objetivo de impulsar el área turística más cercana a la ciudad de Córdoba y consolidar la imagen, organizado por la Asociación Civil hotelera, gastronómica y de servicios de Sierras Chicas y la Agencia Córdoba Turismo se llevó a cabo el Fam Press que reunió a destacados periodistas locales y nacionales. La acción estuvo a cargo de Silvana Sanchez (Ver Video).

Slide 1 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 2 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Previous
Next

El recorrido incluyó el Criadero de Truchas y el Complejo Pozos Verdes con canotaje por el Dique la Quebrada (Rio Ceballos); almuerzo en el exquisito Museo Restaurant San Leonardo (Agua de Oro) y visita a la Estancia el Rosal, salón de eventos con su acción de sustentabilidad social-ambiental y económica (Agua de Oro). Por la noche Rio Arriba Resto Bar (Agua de Oro) presentó sus deliciosas tablas al son de ritmos cubanos. Durante la segunda jornada el Fam presentó Candonga con su Capilla y huerta, luego del almuerzo las cabalgatas con Salvador Gimenez, especialista en Turismo Ecuestre. Más tarde el contingente se trasladó a Estancia La Paz para conocer el hotel, recientemente inaugurado. Puesto Roca, fue la parada final del fam, que se lució presentando sus especialidades, sabrosos bocados y tortilla a la española (Ascochinga). Destino Córdoba en próximas salidas ahondará en cada una de estas experiencias.

Las dos intensas jornadas dejaron en claro la extensa variedad de alternativas que existen en el corredor, para todos los segmentos socio-económicos. Se destacó el responsable tratamiento ambiental sustentable con un programa rector denominado “Sierras Chicas es Eco Sustentable” propulsado desde la Asociación Civil Hotelera Gastronómica y de Servicios de Sierras Chicas respaldado por el Ministerio de Agua Ambiente y Servicios Públicos del gobierno de Córdoba a través de la Secretaría de Desarrollo Energético y el Consejo Asesor de Política Energética y ejecutado por apasionados emprendedores no siempre difundidos por los medios.

Como saldo final se destacó la camaradería del grupo invitado, verdaderos profesionales y mejores personas al servicio de la comunicación.

Rincones imperdibles: La Cumbrecita, impresionismo otoñal

Llegar a la Cumbrecita por su serpenteante camino asfaltado es llegar al paraíso. Este pequeño pueblo es el primero peatonal de la Argentina y uno de los destinos turísticos más consolidados de la región. Está rodeado de ríos y arroyos que bajan de las sierras, formando playas y cascadas muy cerca del casco histórico. Su gastronomía y la calidad de los servicios que brinda es una de las principales características, así como la historia de su creación y la marcada identidad centroeuropea de sus construcciones y costumbres.

Slide 1 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 2 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Previous
Next

La Cumbrecita en sus diferentes facetas combina el pasado inmigrante, la arquitectura heredada y las nuevas tecnologías a tono con el perfil del turista que la visita, aplicaciones para celulares y tablets brindan al visitante la posibilidad de hacer una recorrida “previa” del pueblo. Senderos perdidos en las sierras hasta videos subacuáticos para conocer la fauna ictícola de sus ríos, son algunas de las posibilidades que La Cumbrecita presenta para vivir una experiencia única.

A partir de la visita virtual o de la información recabada en la oficina de turismo, escenografías naturales como pintadas por el más célebre impresionista, esperan pacientes ser reconocidas. Arroyos, cascadas, ríos, playas y una frondosa vegetación se encuentran al alcance de todos mediante senderos señalizados con bajo grado de dificultad adaptada a todas las edades. Cada paso es una nueva pintura que combina ocres y verdes intensos, acompañado del oxígeno más puro que se pueda inspirar.
Esto es solo una parte de La  Cumbrecita, lo invitamos a descubrir las otras caras de éste pueblo peatonal, el más pintoresco del país, en otoño y todo el año.

• Gastronomía con identidad
De la raíz centroeuropea nacen los exquisitos strudel, el carreé de cerdo ahumado, el goulash con spätzle, el frankfurt con chucrut  De la misma tradición nacen las cervezas artesanales.
La raíz criolla se manifiesta en típicos asados, en corderos a la llama y también en el uso de los ingredientes que brinda la zona. En restaurantes y bares, la trucha a la manteca o a las finas hierbas y las recetas que incluyen hongos del bosque, marcan la diferencia. Choop, fiambres, chocolates, sabores ahumados, cocina centroeuropea y recetas nuevas; la identidad gastronómica de La Cumbrecita.

• Información Turística www.lacumbrecita.gov.ar

La Cumbre: Museo-Casa Manuel Mujica Lainez, el gran imperdible

Slide 1 Heading
Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 2 Heading
Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide Heading
I am slide content. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Previous
Next

Al comenzar el verano, DESTINO CORDOBA recorrió algunos de los tantos recursos que esta fantástica localidad del Valle de Punilla ofrece. Decir “tantos” suena a exageración, algunas veces o al relleno de alguna oración, aquí no es ni una ni otra, simplemente la pura verdad.

El halo cultural de los grandes artistas que pasaron por la Cumbre se respira en cada rincón y al mismo instante de llegar. Es que sentado, pegadito a la oficina de información turística está Manucho Mujica Laínez, sereno y cómo augurando la mejor estadía.

Entonces, la primera propuesta se cae de madura, si está perpetuado ahí, Manucho tiene mucho que ver con la Cumbre, fue el lugar que eligió para vivir y dejar más del 50% de su producción artística. El por qué habrá llamado “El Paraíso” a su morada, será su tarea descubrir!

A tres Km. del centro de la Cumbre, en Cruz Chica, se encuentra la casa donde el maestro vivió desde el año 1968 hasta su muerte en 1984 junto a Ana de Alvear, su esposa, la madre y sus tías.

Al llegar a la puerta de ingreso de la casa-museo, el verde invade las retinas y se entre mezcla con el conjunto de casas que formaban la propiedad. Una escalera natural, conduce a la recepción donde Mónica, una de las guías oficiales, nos recibe e integra a una de las visitas guiadas conducida por un entusiasta licenciado en letras.

La visita guiada recorre cada uno de los espacios por donde transcurrió la vida de Manucho, sus cosas están ahí, intactas como si las hubiera dejado recién. Las máscaras que usaban para las fiestas de disfraces, sus muebles, obras de arte, como pinturas de Soldi, Victorica y Basaldúa, esculturas de Fioravanti, Juan Zorrilla de San Martín, Yrurtia y Paul Troubetzkoy, una magnífica biblioteca de unos 15.000 volúmenes y el escritorio donde escribía el académico, entre otros tesoros.

Con una generosa visión, esta casa museo está sostenida por la Fundación Ana de Alvear de Lainez, es importante destacar que se mantiene con el cobro de la entrada. Hay actividades culturales y artísticas de manera permanente.

Visitas guiadas

Febrero todos los días de 10 a 13 Hs.y de 17 a 19 Hs.
Marzo a diciembre. Sábados, domingos y feriados de 11 a 18 Hs.
Correo. contacto@fundacionmujicalainez.or
Tel 03548-451254 y 15635413

 

Primavera en Embalse, una experiencia 360º

La ciudad de Embalse es uno de los centros urbanos más importantes del Valle de Calamuchita, a 120 km de la ciudad de Córdoba Capital. Se puede acceder por Ruta Provincial 5 ó por Ruta Nacional 36, convertida recientemente en autovía. Por su historia y paisajes incomparables, Embalse es un destino turístico altamente recomendable en cualquier estación del año.

Las características de esta ciudad le permitirán realizar un sinnúmero de actividades y disfrutar tanto del lago, el más grande de la provincia, como de los cerros que lo rodean. Todos los deportes acuáticos, safaris fotográficos, caminatas, ciclismo, cabalgatas, pesca y circuitos histórico-religioso o energético, entre otros.

El abanico de opciones se completa con buena gastronomía, hotelería de categoría para los más exigentes, cabañas para todos los presupuestos y un centro de información turística con predisposición y atención personalizada que harán de su estadía el mejor recuerdo.

Paseos recomendados:
– Central Nuclear de Embalse
– Museo Nacional Eva Perón
– Estación Hidrobiológica Fitz Simon
– Museo Municipal Juan Carlos Alba Posse

Información Turística
Hipólito Yrigoyen 402 – Teléfono: +54 (03571)-485952
www.embalse.gov.ar
turismoembalse@yahoo.com

Estancias de Jesús María, Colonia Caroya y Santa Catalina: Joyas de la Córdoba norteña

A mas de dos décadas que la UNESCO declaró al legado jesuítico cordobés como patrimonio de la humanidad, el interés por conocer cada uno de los espacios que pertenecieron a los hermanos de la Compañía de Jesús creció sin pausa y mucho más aun, desde la elección de un Papa jesuita.
Le invitamos a desandar este triángulo fascinante integrado por las Estancias de Jesús María, Caroya y Santa Catalina, testimonios vivos de la presencia de los padres de la Compañía de Jesús. Una experiencia inolvidable muy cerca de Córdoba!

Estancia de Caroya

En 1616, los padres adquieren esta estancia con el objetivo de sostener económicamente, con el fruto de las tareas rurales, el gran proyecto educativo de la ciudad de Córdoba. Fue casa de descanso para el alumnado. Tras la expulsión de los padres funcionó como primera fábrica de armas blancas, luego fue morada de cientos de friulanos que llegaron a la provincia.

Estancia Jesús María

En 1618, el padre Pedro de Oñate, en representación de la Compañía de Jesús compró esta propiedad con 20.000 cepas de vid, molino y herramientas varias. Aquí se dedicaron a la plantación de frutales y en 1740 construyeron la casahabitación  una nueva bodega donde nació el primer vino del virreinato del Rio de la Plata “Lagrimilla de oro” que, al decir de los documentos, fue servido en la mesa del rey.

Estancia Santa Catalina

En 1622, adquieren la estancia Santa Catalina, (en alusión a la santa egipcia de Alejandría). Tras la canalización del agua por conductos subterráneos de piedra y dos tajamares que hacían funcionar dos molinos, construyeron la imponente iglesia de claro barroco alemán. En su interior se destaca un fastuoso retablo realizado en madera de cedro paraguayo dorado a la hoja.

Oficina de Información Turística
Festival de Doma y Folklore
Cleto Peña esq. Tucumán – Tel: 3525 605005
turismo@jesusmaría.gov.ar

Barrio Güemes y sus personajes: La Ramonita Moreno

Otoño, 1934. El cielo del tradicional Barrio Güemes se oscureció por completo para los sueños de una jovencita tras el sincero aviso de una amiga.

El hombre de su vida, el príncipe azul mantenía una relación oculta con otra mujer: “su legítima esposa”. La moral y principios de Ramonita no soportarían la trampa, ni se le cruzaba por la cabeza convertirse en amante, por lo que resolvió buscar ayuda, partir hacia otros rumbos con su encono a cuestas y así  no pecar de perfidia.

Slide 1 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 2 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Previous
Next

Como comprendiendo y aceptando la decisión, el vil amante le propuso una despedida; la cita… en el lugar de siempre Obispo Salguero casi esquina Bv. San Juan; a la hora señalada ella ingresa luciendo flamantes zapatos nuevos, con el dolor de la despedida encima pero altiva y decidida a olvidar ese tramo de su vida y dar comienzo a otro en una ciudad inmensa y desconocida que la cobijaría gracias a la recomendación de la patrona del taller de costura quien, generosamente y a pesar de perder una empleada no vaciló en colaborar por el buen nombre de la joven.

Aquel día de la cita fue el fatídico final: una tina repleta de agua y mucho rencor dieron fin a la vida de la joven y nacimiento a uno de los mitos más conocidos de la Ciudad de Córdoba: el caso Ramonita Moreno.

Veinticinco años tras las rejas fue el precio que pagó Telésforo Garcia, por el egoísmo de creer que si no era de él no sería de nadie. Nunca se imaginó que por esa alevosía Ramonita sería “de todos”, todos los que creyeron en ella.

Cual Reyes Magos siguiendo la estrella, tres niños guiados por el brillo de aquellos flamantes zapatos nuevos descubrieron el cuerpo de Ramonita en una barranca de la calle Brasil.

En ese mismo lugar se levantó una gruta que rápidamente se transformó en depositaria de generosas limosnas, pedidos y agradecimientos por milagros concedidos, a partir de  la aparición de un escrito que decía: “Gracias finadita por el favor recibido”.

Esta veneración creció tanto, que sus deudos (Padre y dos hermanos) debieron organizar el culto: recoger las ofrendas, controlar las velas encendidas y contabilizar el dinero quien sabe para quien, ya que las malas lenguas aseguraron que la familia se sostenía gracias a la finada.

Hoy, casi en el olvido sigue el misterio: Mito o milagro?, Santa o simple especulación familiar?, Quien dejó aquel papel con el primer agradecimiento?.

Investigación: Kuki Peralta
Fuente: Reportaje del Sr. Pepe Degani a María Irene Moreno, sobrina de la Ramonita.
Fotografías: Destino Córdoba en Cementerio San Vicente

Sierras Chicas más allá de la E53. San Leonardo en Agua de Oro

En un recorrido integral por el corredor, conocimos este bello “Museo – Restaurane – Tienda”, ubicado en Agua de Oro. El ingreso al local genera el primer asombro: llama la atención a cualquier visitante la cantidad de objetos de colección que (literalmente) llenan las paredes de historia. Fuimos recibidos por su dueña Claudia González, el segundo asombro, una apasionada de la historia y del patrimonio cultural. Hablamos con ella.

Luego del nostálgico recorrido guiado, San Leonardo ofrece en su restaurante una variada carta gourmet elaborada con productos de la zona.

Ver video

Un poco de historia: San Leonardo fue construido en 1929 por el arq. italiano Augusto César Ferrari, autor de la Iglesia Los Capuchinos (Nueva Córdoba), la Iglesia del Carmen (V. Allende) entre otras. Originalmente fue la residencia del sacerdote Gastón Vergonjeanne, presbiterio de las Sierras Chicas. En los años 60` y 70` la propiedad fue adquirida por una familia de 3 integrantes, Doña Palmira, Don Ciro y su hijo. Ellos la explotaron como hotel de verano.

Posterior la casa fue adquirida por la Iglesia Ortodoxa Cristiana, y usada para casa de retiros espirituales, seminarios y ejercicios. Luego de un abandono de 10 años, en 2007 la casa “nos encontró” dice Claudia, “la recuperamos, la rehabilitamos y aquí está, con nuestro restaurante repleto de antigüedades, de objetos de la infancia y una colección de un trabajo de 26 años”.

Su carta de presentación sintetiza el espíritu de San Leonardo: “Preservar, proteger, compartir y difundir el patrimonio cultural es nuestro objetivo”.

Unidad Turística de Embalse: Autoridades nacionales relevaron el estado de las obras

En el marco del plan de obras de mejoras en las UT, autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación llevaron adelante una recorrida por la Unidad Turística Embalse con el objetivo de supervisar los avances en los trabajos de refacción en los hoteles 2, 4 y 7. La comitiva estuvo integrada por la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Geraldine Oniszczuk; la subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional, Inés Albergucci; y el director nacional de Turismo Social, Mauro Vázquez.

Slide 1 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 2 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Previous
Next

Los funcionarios observaron en el recorrido los avances y detalles del estado actual de cada uno de los hoteles en refacción y mantenimiento. Las obras contemplan una readecuación eléctrica, renovación de baños accesibles, instalación de ascensores, trabajos de carpintería y pintura general, obras que sin duda mejorarán la calidad de la oferta turística.

Un poco de historia:

Fotografía crédito: @Córdoba de Antaño

La Unidad Turística de Embalse quedó inaugurada a mediados del siglo XX y vino a dar respuesta a una materia pendiente en nuestro país, y que en el viejo mundo tuvo sus orígenes en el siglo XIX, EL TURISMO SOCIAL.

A partir de 1946 el turismo social pasó a formar parte de la agenda del gobierno nacional quedando expresamente reconocido que el tiempo libre y el ocio era política pública poniendo especial énfasis en otorgar posibilidades a las personas de menores recursos, excluidas hasta ese momento de dicha práctica. Así es como nacen las Unidades Turísticas de Embalse en la provincia de Córdoba y la Unidad Turística Chapadmalal en Buenos Aires, verdaderos símbolos del turismo social e inclusivo de Argentina.

Fotografía crédito: @Córdoba de Antaño

La Unidad Turística de Embalse Río Tercero era un complejo de 7 hoteles y 51 bungalows, ubicado en pleno valle de Calamuchita de la provincia de Córdoba a 120 km. de la Capital y a 735 km. de la Ciudad de Buenos Aires. Se comenzó a construir en 1946 dentro del predio donde vivían los empleados durante la construcción del dique. En 1947 se inaugura los Hoteles Nº 1 y Nº 2. En 1951 se termina el Hotel Nº 6, Nº 7.

Los hoteles respondían a las categorías A y B. Los hoteles con categoría “B” brindaban: Servicios de habitaciones y limpieza general, cambio de ropa blanca cada 3 días, cambio de toallas y toallones día por medio, higiene y limpieza diaria de habitaciones y/o baños, desayuno; almuerzo y cena con atención de mozos y menús designados, atención al turista las 24 hs., fiesta de bienvenida y despedida, cine, juegos y bailes, paseos y caminatas.

Los hoteles 1 y 2, 4 y 7, y 5 y 6 tienen diseños arquitectónicos gemelos y sólo el 3 tiene un diseño único. Los siete hoteles fueron bautizados con nombres de especies arbóreas de la zona: Las Acacias, Los Pinos, El Piquillín, El Tala, El Espinillo, El Chañar y El Quebracho.