Esteban Avilés y Sebastián Boldrini, intendente y secretario de Turismo respectivamente, presentaron el balance de la temporada 2024, destacaron el trabajo del sector público y privado y las cifras que alcanzó Villa Carlos Paz en un contexto económico crítico.
Estuvieron presentes representantes del teatro, ASHOGA, la Cámara de Turismo, artesanos y la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT).
“Una temporada de verano positiva, las expectativas que teníamos en noviembre y diciembre eran otras, hoy hablar que estamos 15 a 20 puntos por encima de otros destinos turísticos de argentina habla de la vigencia y del liderazgo de una ciudad que tiene el nivel de porcentaje de mayor ocupación anual de nuestro país. Esto se fortalece con el sector público y privado pero fundamentalmente con el vecino de Carlos paz y su confraternidad de ser amistoso y buen anfitrión, de entender que el turismo es nuestra fuente de economía base, buena gente, trabajadora que se esfuerza para que Carlos Paz brille a nivel nacional e internacional”, señaló el intendente Esteban Avilés y destacó “que este contexto que tenemos es muy difícil, escuchaba a nuestros hoteleros, gastronómicos y empresarios del teatro que han perdido en rentabilidad pero han trabajado en un marco tarifario que se ajusta a la realidad, eso ha provocado que la familia argentina nos siga eligiendo. Nosotros estamos tomando políticas que no existen en otros lugares del mundo, profundizando el turismo, trabajando con siete ordenanzas que va a ser innovadoras para que el sector privado invierta sumado al trabajo estratégico de capacitación entre nosotros y los privados hace que la Ciudad esté lista durante todo el año para recibir turistas nacionales e internacionales”.
Por su parte, el secretario de Turismo, Deporte y Cultura, Sebastián Boldrini, agregó: “Estamos presentando los números acompañados de todas las instituciones del sector, todos llegamos a una misma conclusión, fue un balance positivo, una temporada que cumplió las expectativas a pesar del contexto económico que estamos viviendo, somos realistas y objetivos, por eso con Esteban (Avilés) y el sector privado estamos implementando todo lo posible para que la gente siga viniendo, más allá que Carlos Paz tiene un plus y un rol importante ya que está en el centro del país, es fácil llegar, limitamos con 8 provincias en un radio de 350 km. y tiene un contenido casi anual que el turista busca. Enero y Febrero sin contar con el fin de semana de carnaval tuvimos un 66% de ocupación promedio, los hoteles más categorizados tuvieron cifras superiores. Además el promedio de pernoctación fue de 5,5 noches, si bien bajó respecto a 2023 sigue siendo alentador. El gasto por turista promedio fue de $ 32.000 abarca alojamiento, entretenimiento y todo lo que hace al gasto diario”.
Finalmente Miguel Pardo, reconocido empresario teatral coincidió el balance positivo “Ante las crisis siempre hay posibilidad de desarrollo, hay que redoblar remar más fuerte, apostar y eso es lo que hacemos en Carlos Paz y es lo que vamos a seguir haciendo, Tenemos una estructura increíble en lo hotelero, gastronómico y teatral, más allá que la ciudad tracciona en tiempo de crisis, la gente ha venido, el teatro ha sido un éxito, siempre levantando la vara para que el turista se vuelva con una experiencia hermosa”. Destacó Pardo y agregó, “Hay una fusión entre lo público y privado, si bien trabajamos de manera independiente, siempre con el mismo objetivo y eso es lo bueno, porque mas allá de la falta de recurso que tiene el sector publico y los recursos que tenemos que analizar nosotros para la inversión que deje rentabilididad hay una fusión, un entendimiento por encima de otras ciudades turísticas del país, estamos como mas alineados y las pruebas está a la vista, fijate en el tema seguridad que es tan importante en un país 100% inseguro, Carlos Paz es una burbuja, artistas así lo viven y me comentan, contenidos por la gente, el empresario, el turista, en síntesis es Carlos Paz y el resto”.
Las expectativas están puestas ahora en el movimiento turístico previsto para fines de marzo, cuando se registre un fin de semana extra largo que tendrá seis días y combinará Semana Santa con el Día del Veterano y los Caídos de la Guerra de Malvinas.