ENCONTRÁ TODO SOBRE 

  NOTICIAS  NOVEDADES  CIRCUITOS    TURISMO FESTIVALES    EVENTOS

Descubriendo destinos: Colón y San José, Entre Ríos

Continuando con el Fam Press organizado por el Gobierno de Entre Ríos, nos trasladamos a las últimas ciudades por descubrir. Como las anteriores visitas, Colón y San José se ubican al este de la provincia sobre las márgenes del Río Uruguay, límite entre Argentina y el país charrúa. Luego de cuatro días intensos, Claudia Pagnotta coordinadora y guía, en diálogo con Destino Córdoba destacó: “Nuestra intensión es que ustedes (medios de comunicación) puedan colaborar con lo que vieron, para revertir la imagen que nos dejaron las inundaciones. Nosotros estamos de pié, los establecimientos termales están impecables como también nuestra hotelería, gastronomía y rutas de acceso”. Y continuó “Además queremos cambiar ese concepto de termas solo para tercera edad, aquí se trabaja para captar a toda la familia con avanzados complejos termales, incorporando sofisticados parques acuáticos con toboganes, rampas, puentes, cascadas, piletas con grandes olas, los 365 días el año”.

Parque Nacional El Palmar, Colón: Luego de realizar un City Tour por la Ciudad de Colón de 23.000 habitantes y comprobar como se preservan por ley los edificios de más de 50 años, nos trasladamos hacia la reserva natural Parque Nacional El Palmar, un verdadero tesoro de 8.500 ha que preserva como formación emblemática el palmar de yatay. Como si estuvieran esperando la visita, zorros, carpinchos y jabalíes fueron posando para las cámaras de los distintos medios de comunicación del país. Al detenernos Elena, guardaparque, mostró algunos de los innumerables senderos para adentrarse en la selva litoraleña. Junto a la palmera yatay crecen arbustos como la chilca y hierbas de floración notable como margaritas y verbenas. La fauna es variada, prevaleciendo las especies aladas: pájaros carpinteros, ñandúes y perdices y zorros.

Para conocer más de la Ciudad de Colón dialogamos con María Rosa Sander Directora de Turismo, Ariel Battista presidente de la Asociación Hotelera y Rolando Martín, directivo de la Cámara de Turismo de Entre Ríos. (Clics en audios)

    

Museo Histórico Regional, San José: La ciudad cuenta con 20.000 hahitantes. Sus orígenes datan de 1857 cuando llegan a las costas de San José inmigrantes franceses, suizos e italianos del Piamonte escapando de la pobreza, falta de empleo y problemas políticos.

Con el firme propósito de afincarse definitivamente estos pioneros, como en otros lugares del país, trabajaron la zona de manera incansable. El resultado?: En poco tiempo trasladaron a todos los integrantes de las familias que habían quedado en el viejo mundo.

Este legado de historias, costumbres, identidades, están documentadas en el Museo Histórico Regional, un viaje en el tiempo, ambientado con objetos reales que los mismos vecinos fueron donando. El trabajo de reconstrucción de piezas únicas y la preservación estaá a cargo de Hugo Martín, Director del Museo que con pasión y orgullo, muestra todo el material con que cuenta y de qué manera los clasifican. “Esto que ven es la trastienda del Museo, aquí se restaura y conserva todo lo que llega; luego de manera itinerante van rotando en el salón”.

El museo Histórico Regional de la Colonia de San José fue distinguido con el sello Directrices de Accesibilidad y Calidad Turística otorgado por el Mintur.

Para conocer mas de San José entrevistamos a Bibiana Orandi Guía y Coordinadora de la Municipalidad y a Natalia Viola responsable de Termas San José

   
Otro rincón de San José que atesora parte del legado y la tradición es la Fábrica Artesanal de Licores familia Bard, hoy incorporada a la oferta turística. Fundada en 1908, este establecimiento centenario realiza sus productos con frutas autóctonas como el yatay y naranja. Hoy es administrado por Olga y su sobrino, integrantes de la familia 3ª y 4ª generación: “Nuestros licores se elaboran de la misma manera que lo hacían nuestros abuelos con los mismos elementos y similares productos” destacó Olga.

Para completar esta visita de sabores regionales conocimos el Establecimiento de Nueces Los Pecanes, un predio de 33 ha con árboles que producen millones de nueces. Mariela fue la encargada de mostrar todo el proceso de cosecha, clasificación y producción de la nuez en un moderno espacio. La producción de este manjar se exporta en su mayoría a China. Cuenta además con salón de venta directa al público. Imperdible.

Finalmente el Fam Press concluyó en Termas de San José donde nos esperaba un almuerzo con encargados y medios de comunicación local. Aquí también se pudo apreciar como trabaja  Entre Ríos para posicionar el producto Termas apuntando a un segmento mas joven con parques acuáticos.

Así concluyó la experiencia Entre Ríos, un lugar para agendar. Destino Córdoba Siempre tuvo el privilegio de cubrir como único medio representando a la Provincia de Córdoba.

Sumate a la conversación

1 comentario

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ULTIMAS Noticias

SUCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Ingresá tu e-mail y recibí novedades de nuestro portal para enterarte antes de todas las noticias y destinos turísticos más relevantes.

Idioma