Atrás quedaron los emotivos discursos del presidente de la Agencia Córdoba Turismo Gustavo Santos y del Gobernador de la Provincia Dr. José Manuel De la Sota en la inauguración de este nuevo espacio denominado “ puerta de entrada al norte cordobés y al Camino Real”.
Para saber cual será el funcionamiento de este centro de interpretación, Destino Córdoba dialogó con los referentes que tendrán directa o indirectamente responsabilidades operativas. Cabe destacar que la encargada del Centro de Interpretación María José Bergagna dejó su opinión en nota principal (ver AQUI).
El intendente electo de Colonia Caroya, Gustavo Brandán destacó: “Ya hablé con el presidente de la agencia Lic. Santos. La idea es trabajar en conjunto, colaborar juntos entre provincia y municipio, para poder desarrollar esto”.
“Para mi es un gran orgullo sobre el final de mi gestión como director regional de la Agencia Córdoba Turismo poder ver esto terminado. Acá hay mucho esfuerzo, muchas horas de empleados, funcionarios, del resto de las áreas de la provincia y de la región para poder ponerlo en marcha”.
Brandán aprovechó la entrevista para anticipar algunas medidas que tomará en materia de turismo: “Vamos a hacer una replica en pequeño de la Agencia Córdoba Turismo donde habrá un director designado por el intendente con cargo político y directores ad honorem designados por el sector hotelero, gastronómico, de la producción, queremos que todos trabajemos en conjunto por el desarrollo turístico de Caroya”.
A su turno el director de turismo de Jesús María Sebastián Hissa manifestó “Somos parte de un proyecto que hemos hecho crecer en los últimos años. Ha consolidado la idea de pensarnos como una mini región, pensarnos colectivamente entre las tres ciudades (Colonia Caroya, Jesús María y Sinsacate), ser la puerta del norte cordobés”.
“Este Centro de interpretación es una puerta que se nos abre a nosotros pensándolo como un polo para seguir desarrollando y fortaleciendo al turismo de la zona. Es una muy buena inversión, una propuesta novedosa, pintoresca que se suma a lo que ya tenemos y forma una muy buena propuesta general en la zona”.
Esto viene a ser un resumen y una apertura para los visitantes. Será un paso obligado para todo el visitante que venga a nuestra región. Tendrá un pantallazo general y va a poder entender ampliamente lo que fue la presencia de los jesuitas en nuestra región y el significado del Camino Real, que trazó parte de la historia de nuestro país.
Lo pedazos de historia están plasmados acá. La obra resume, aclara, nos fortalece como la puerta de entrada al norte”.
Para Olga Candussi, directora de turismo de Colonia Caroya “Es un gran sueño cumplido, cuando empezó el proyecto se planearon los 3 centros de interpretación. Y el nuestro tiene el agregado valiosísimo que es el legado jesuítico. El turista que venga acá va a poder tener una mirada del conjunto de las estancias jesuíticas. Sabemos que muchos turistas que llegan acá no pueden recorrer el resto, si bien acá en un radio de 13 kilómetros tienen 3 estancias, muchas veces no cuentan con los medios o el tiempo necesario. Entonces encontrarse con un lugar donde pueden obtener información del conjunto, poder ver dos estancias jesuíticas en 1 kilómetro y medio es fabuloso. También es muy positivo el Camino Real, la puerta de entrada. Para nosotros contar con esta información es muy importante, no sólo para el turista, sino para la comunidad en general, para las escuelas, para el turismo académico, histórico, cultural. Realmente esto va a jerarquizar mucho el turismo en esta microregión y en todo el norte.
Ahora está en nosotros trabajar conjuntamente para que esto esté siempre como debe estar, brindar la información que tengamos que brindar, mantenerlo en condiciones y estar a la orden del día por muchos años.Es un atractivo más, un hito más.
El director de la Estancia Caroya Claudio Videla considera fundamental “acompañar para que esto sea un éxito, que tenga que ver con el conocimiento del espacio y de su contenido, especialmente para el ámbito pedagógico. Nuestros sitios históricos, sobretodo los que son patrimonio mundial, reciben aproximadamente 7 mil alumnos por año de todas las escuelas de la provincia y de otras provincias. Creo que este centro de interpretación también debe apuntar a eso, a que nuestros chicos difundan, lleven a sus familias la inquietud, que traigan sus padres a estos lugares maravillosos. Esto es muy valioso, llevó mucho tiempo, fue una tarea transversal.
El turista, con un espacio así, se va a ir de nuestra ciudad maravillado. Porque es la síntesis de la belleza del legado jesuítico en Córdoba, y tener esto hace que quien transite por estos pasillos quiera conocer todos los lugares que tienen nuestro norte de Córdoba, las estancias más cercanas y el Camino Real. Y como nosotros somos parte de ello, no podemos estar nada más y nada menos que muy orgulloso y muy felices”.